He estado leyendo un texto en http://textosciencia.blogspot.com y viendo unos videos sobre el Big Bang, gracias a lo cual he aprendido cosas muy interesantes que me gustaría compartir aquí en mi blog.
Aunque en la actualidad todo el mundo conoce la teoría del Big Bang (teoría actual del origen del Universo) han tenido que pasar muchos años y realizarse muchas investigaciones para llegar a esta misma, que dice que el Universo está en continua evolución y expansión.
Todo comenzó cuando Edward Hubble, astrónomo norteamericano, demostró que existían muchas galaxias aparte de la nuestra y realizó una investigación para medir la distancia que había hasta estas otras galaxias y observar sus espectros, para la cual se fundamentó en el efecto Doppler.
El efecto Doppler es el aparente cambio de frecuencia de una onda producido por el movimiento. La luz son ondas del campo electromagnético y la diferencia de frecuencias de estas ondas es lo que vemos como diferentes colores, correspondiendo las más bajas al extremo rojo del espectro y las más altas al azul. Si una fuente de luz permanece estática, nuestra percepción de ella no variará, en cambio si se está acercando, cada vez su espectro será más azul por aumentar la frecuencia de onda y si por el contrario se aleja, cada vez será más rojo al disminuir su frecuencia de ondas.
Hubble descubrió que la mayoría de las galaxias tenían su espectro hacia el rojo, y que este dependía directamente de su distancia a nosotros, por tanto, el universo no podía ser estático, sino que está aumentando constantemente.
No se sabe exactamente a qué velocidad se expande el Universo, por tanto no podemos saber si en un futuro la acción de la gravedad frenara esta expansión y el Universo comenzará a contraerse o si por el contrario permanecerá en continua expansión indefinidamente.
Este comportamiento del Universo no fue predicho ni por Newton con su teoría de la gravedad ni por Einstein, cuando formulo su teoría de la relatividad, la cual modificó para que fuera posible en un universo estático.
Sin embargo Alexander Friedmann, que defendía la teoría de la expansión del Universo, tenía la idea de que el Universo parecía ser aproximadamente el mismo en cualquier dirección, y un afortunado accidente reveló que así era.
Penzias y Wilson, dos físicos norteamericanos estaban probando un detector de microondas muy sensible, y se sorprendieron al ver que su detector captaba más ruido del esperado, el cual parecía no venir de ningún lado, y ser el mismo en cualquier dirección, noche y día y a lo largo del año, por tanto la radiación provenía del Universo, y si era la misma, tendría que ser el Universo el mismo en todas direcciones.
Al mismo tiempo otros dos físicos norteamericanos, Dicke y Peebles, estudiaban una sugerencia de George Gamow, (relativa a que el universo en sus primeros instantes había sido muy denso y caliente) ellos buscaban restos de la radiación del origen del Universo. Cuando Penzias y Wilson se enteraron, se dieron cuenta de que ellos ya habían encontrado esa radiación.
La idea de que el Universo en sus primeros instantes fuera denso y caliente se debe a que si está en continua expansión y cada vez se hace más grande, si retrocediésemos en el tiempo sería cada vez más pequeño, mucho más pequeño. Los científicos han llegado a un esquema del origen del Universo y lo ocurrido tras el Big Bang, la gran expansión del Universo.
Hace 137000 millones de años el Universo era un punto. En un instante todo se expandió. Inicialmente era como una burbuja tremendamente caliente que a medida que se expandía se enfriaba, liberando energía. Cuando se enfrió lo suficiente se formo un núcleo de hidrógeno y posteriormente el helio y más tarde, los átomos de los elementos químicos. 380000 años después, la luz viaja a través de la oscuridad, el estallido de radiación que Penzias y Wilson hallaron ocurre ahora. Miles de millones de años después se formaron unas agrupaciones de materia que se convertirían posteriormente en las galaxias, algunas de estas agrupaciones alcanzaron tal temperatura que reaccionaron fusionando el hidrógeno en helio y naciendo así las primeras estrellas, entre las cuales había nubes de polvo estelar, y el Universo continuó su expansión.
Uno de los cúmulos de polvo estelar adquirió suficiente temperatura, dando lugar a la existencia de agua, y en el interior de esta se origina la vida.
Tras 137000 millones de años después, el Universo tiene un diámetro de 156000 millones de años luz (un año luz equivale a 9,5 billones de km), el cielo está cubierto de cúmulos de galaxias, que se mantienen juntas por la gravedad.
Hay más de 100000 millones de galaxias.
En una de ellas, La Vía Láctea, se encuentra una estrella, alrededor de la cual existe un planeta, cubierto de formas de vidas basadas en el carbono, algunas de las cuales han comenzado a comprender lo pequeñas que son respecto al inmenso Universo.
Muy bien, amplio y bien expresado.
ResponderEliminarMuy bien, claramente explicado.
ResponderEliminarYo hubiera puesto alguna imagen, para ilustrar lo que se explica.