Hoy en mi blog de CMC, voy a hablar de grandes científicos que ha habido a lo largo de la historia, y que merece la pena conocer
James Watson, Chicago (EEUU) el 6 de abril de 1928 y Francis Crick, 8 de junio de 1916 - 28 de julio de 2004) y murió en EEUU el 28 de Julio del 2004.
Gracias a ellos se descubrió la estructura en doble hélice del ADN, que se separa en dos cadenas cuyas mitades poseen la capacidad de autorregenerarse para dar dos nuevas cadenas idénticas a las de partida. También su importancia para la transferencia de la información en los seres vivos. Watson y Crick obtuvieron el Premio Nobel en fisiología y medicina en 1962.
Isaac Newton (25/12/1642-20/3/1727) Quizá el más grande científico de la historia. Sus descubrimientos abarcan las matemáticas, óptica, termodinámica, astronomía, etc. Su ley más conocida es la de la gravitación universal, que dice que la atracción de dos cuerpos disminuye con el cuadrado de la distancia.
Eratóstenes (276 a.C – 194 a.C) Calculó el radio de la Tierra a través de datos de trigonometría de ángulos de proyección de sombras en el solsticio de verano.
Arquímedes (286 a.C -212 a.C) Científico conocido por su expresión “Eureka” y por el principio que lleva su nombre, el cual dedujo estando en una bañera y dice que la flotabilidad de los cuerpos en el agua depende de su masa y de su volumen,
Charles Darwin (12/2/1809-19/4/1882) Escribió la obra de El origen de las especies y es el principal responsable de la teoría de la evolución por selección natural, base de la Biología moderna, que afirma que los seres vivos con más posibilidades para sobrevivir son aquellos que están más adaptados al medio.
Albert Einstein (14/3/1879-18/4/1955) Recibió el premio Nobel por sus estudios sobre el efecto fotoeléctrico, aunque se le conoce más por su teoría de la relatividad, que dice que la energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado.
Galileo Galilei (15/2/1564-8/1/1642) Construye un telescopio y confirma la teoría heliocéntrica, es decir que la Tierra gira alrededor del Sol, pero fue obligado a retractarse por la Inquisición.
Marie Curie (7/11/1867-4/7/1934) Fue pionera en el estudio de la radiactividad y junto con su esposo Pierre Curie descubre la radiactividad natural de ciertos elementos como el uranio, polonio y el radio. Recibió dos premios Nobel: en Física y en Química.
Santiago Ramón y Cajal (1/5/1852-17/10/1934) Es considerado el más grande científico español, propuso la teoría neuronal, que explica como las neuronas no están unidas de forma continuada sino haciendo unos contactos unas con otras llamados sinapsis.
Gregorio Mendel (20/7/1822-6/1/1884)Fue un monje católico y naturalista, que descubrió por medio de guisantes las leyes que hoy llevan su nombre y que rigen la herencia genetica, también experimento con semillas haciendo cruces entre ellas y aplicó el método matemático a las ciencias de la Naturaleza.
Luis Pasteur (27/12/1822- 28/9/1895.) Un gran bioquímico francés, descubridor de la vacuna contra la rabia, además realizó grandes estudios sobre la microbiología y ayudó a refutar definitivamente la teoría de la generación espontánea, además de desarrollar diversas vacunas.
Carlos Linneo (23/5/1707-10/1/1778) Científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco. Se le considera el fundador de la moderna taxonomía, ideó el sistema para nombrar y clasificar los seres vivos y también se le reconoce como uno de los padres de la ecología.
Hipócrates (460 a.C. – 376 a.C) Filósofo griego considerado el fundador de la Medicina como disciplina científica. Fundó la primera Escuela de Medicina en Grecia y es considerado el primer médico que rechazó las supersticiones y creencias populares que señalaban como causantes de las enfermedades a las fuerzas sobrenaturales o divinas.
Aristarco de Samos (310 aC- 230 aC) Observó que el brillo de Venus y Marte era variable, lo que le hizo pensar que su distancia a la Tierra no podía ser fija, y propuso el modelo heliocéntrico, pero este no se tuvo muy en cuenta hasta unos mil setecientos años más tarde, con el trabajo de Nicolás Copérnico. Aristarco de Samos también fue uno de los grandes sabios de la gran Biblioteca de Alejandría.
Muy bien. Aunque debo poner alguna pega: la introducción podría mejorarse.
ResponderEliminar