Lo cierto, es que los alimentos transgénicos se han convertido en algo fácil de encontrar en nuestra nevera o frutero. Estamos consumiendo constantemente productos de los que, la mayoría, no nos molestamos ni en leer los ingredientes. ¿Qué pasaría si averiguásemos por ejemplo, que el maíz que añadimos todas las noches a nuestra ensalada contiene genes procedentes de una vaca? ¿Lo seguiríamos comiendo? Hay quienes afirman que estos alimentos pueden ser nuestro futuro, a continuación voy a hacer unas explicaciones sobre a qué se considera transgénico, cuales son los métodos de producción de transgénicos y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.
Los alimentos transgénicos u OGM (organismos genéticamente modificados) son aquellos que se producen a partir de un organismo al cual le han incorporado genes de otro de forma específica para producir una característica deseada.
La ingeniería genética es la encargada de producir los alimentos transgénicos, y ha modificado los métodos de cultivo y favorecido la aparición de nuevos alimentos en el mercado.
Existen diversas opiniones acerca de este tipo de comida, inventada en los laboratorios.
Para empezar, creo que es necesario saber que prácticamente todos los alimentos han sido creados bajo la supervisión o ayuda del hombre. Pues antes de la ingeniería genética, se llevan cientos de años practicando el cultivo selectivo, que consiste simplemente en la selección de los mejores productos, y el cruce de dos alimentos pertenecientes a una misma clase para dar lugar a un nuevo alimento con características comunes a los dos anteriores. Por ejemplo con las manzanas; podemos cruzar dos clases diferentes de manzanas y así conseguir manzanas de distinto color, de distinto sabor… y poco a poco realizando más cruces llegamos a obtener decenas de clases diferentes de manzanas.
Podríamos decir entonces que la tecnología de los productos transgénicos es simplemente un paso más de la manipulación tradicional que han estado haciendo los agricultores durante siglos, pero no es así, ya que hay grandes diferencias entre el cultivo selectivo y la ingeniería genética.
Por ejemplo, los agricultores solo pueden mezclar plantas de una misma clase, como en las manzanas, y cada cruce implica mezclar miles de genes a la vez.
En cambio la precisión de la ingeniería genética permite la introducción de un solo gen en las plantas e intercambiar genes de diferentes especies, lo cual es para muchos algo antinatural y un gran error.
Los científicos que defienden la ingeniería genética argumentan que ya que son cientos de miles de genes los que componen la mayoría de los animales y vegetales, la transferencia de un solo gen no altera la esencia de un ser vivo.
Manipulación genética en plantas
Un método es el llamado pistola de genes. Primero se hacen copias del gen, después se mezclan con bolas de tungsteno a las que se adhieren los genes. Se disparan las bolas que atraviesan la planta y algunos genes se insertan en células, que se reproducen y dan lugar a plantas transgénicas.
Otra técnica es mediante virus. Se introducen virus en el alimento que vamos a manipular genéticamente y estos llevan como pasajero al gen externo y al infectar las células traspasan esta secuencia extraña al material genético del alimento.
Las principales ventajas que suponen los organismos transgénicos son:
1) Mejoras en el proceso industrial
2) Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos
3) Resistencia de los cultivos a plagas y enfermedades conocidas
4) Producción de nuevos alimentos y posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos
6) Rapidez. El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejora por cruzamiento, que requiere varias generaciones para eliminar otros genes que se introdujeron en el mismo cruzamiento.
7) Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos biodegradables y biocombustibles.
Inconvenientes
1) Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos
Los cultivos de OMG conllevan un mayor uso de pesticidas que afectan a las plantas cultivadas de los alrededores por tanto se contaminan variedades tradicionales y hay un Impacto ecológico de los cultivos
2) Dependencia de la tecnología para producir bienes naturales, pues los productos resultantes de los cultivos tradicionales nos resultan de menos calidad en muchas ocasiones, por no ser lo suficientemente grandes, brillantes y duraderos, y tendemos a rechazarlos antes que los transgénicos.
3) El polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día. Esto se conoce como Contaminación genética. La solución a este problema serían las plantas estériles, que se desarrollen normalmente pero no puedan reproducirse. Pero esta última posibilidad perjudicaría a los agricultores tradicionales al no poder conservar una parte de la cosecha para volver a sembrar la temporada siguiente aumentando de este modo la dependencia de estos a la biotecnología y poniendo en riesgo su autosuficiencia y la seguridad alimentaria.
5)Muerte de otros insectos o polinizadores
Los pesticidas actúan también contra lepidópteros, coleópteros y dípteros. Este hecho podría afectar a la fauna accesoria del cultivo.
6) A pesar de que Las grandes multinacionales que han apostado su futuro en esta tecnología insisten en que es seguro, y que los alimentos transgénicos han pasado numerosos controles y no se han detectado ningún problema de salud por su consumo, aunque se sabe poco de los efectos a largo plazo de los organismos transgénicos.
Yo creo que está bien utilizar la tecnología y la ciencia para mejorar la alimentación y nuestra calidad de vida, pero opino que hay que ir con mucho cuidado a la hora de llevar a cabo manipulaciones genéticas, sobre todo si es en productos que posteriormente nos vamos a comer. También pienso que los productos transgénicos no están bien etiquetados en el mercado, y que el consumidor tiene derecho a saber que está llevándose a la boca todos los días.
¿Tú qué opinas?
Yo opino que esta tecnología está empezando a desarrollarse y quizá aún debe perfeccionarse mucho para ser fiable. Es posible que ahora se esté jugando con fuego, pues no es posible incrustar un determinado gen o grupo de genes en una célula, sino que se utilizan vectores, que son virus y estos cortan trozos de ADN que incluyen muchos genes...
ResponderEliminarEstamos en el buen camino, pero sólo empezando.
Muy bien.
ResponderEliminarEn el del ADN hubiera quedado mejor incluir un poco de su historia